15/04/2020

La actividad científica es una tarea fundamental para el desarrollo socio-económico de un país. Por su carácter internacional, el entorno en el que se desarrolla la I+D+i de un país resulta clave para entender su capacidad competitiva. ¿Está nuestra inversión pública en I+D a niveles de los países circundantes? y, más en concreto, ¿ha sabido responder a un entorno de crisis financiera el sistema público de I+D+i?, constituye la segunda línea de debate.

La respuesta del sistema público de I+D+i a la crisis financiera constituye una oportunidad para la analizar las debilidades y fortalezas del sistema desde una nueva perspectiva. ¿Existen los mecanismos de evaluación pertinentes para corregir las disfunciones evidenciadas a lo largo de los años en el sistema de I+D+i?

Así, la comisión sobre «Los recursos públicos de la ciencia. Valoración e impacto» establece las siguientes propuestas como resultado de su debate.

Propuestas

  1. Valorización de la ciencia: ¿por qué invertir en I+D+i?
    razones para una política pública de fomento de la ciencia y el progreso tecnológico.
  2. Contexto económico y político del sistema de I+D+i: ¿cuál ha sido el efecto de la crisis en el sistema público de I+D+i?
  3. Retos del sistema público de I+D+i: ¿cuáles son las principales fortalezas y debilidades del sistema público de I+D+i?

 

Han participado en la elaboración del informe «LOS RECURSOS PÚBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO» los integrantes del Grupo 1:

Presidente:

Molero Zayas, José: Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Instituto de Estudios de la Innovación (IREIN).

Vocales:

de No, José: Responsable del área de Financiación Pública, Impacto de Políticas Públicas en el IREIN. Investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Departamento de Control Automático /Centro de Automática y Robótica.

Fernández Zubieta, Ana: Socia fundadora de Vórticex, plataforma de crowdfunding y crowdsourcing para proyectos de I+D+i en Vórticex. Socióloga y Doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid.

Fontdevila, Antonio: Catedrático de Genética de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Roig, Sonia: Profesora titular de universidad especializada en formación y divulgación, silvopastoralismo, ecología, dinámica y funcionamiento de los ecosistemas forestales, servicios ecosistémicos, productos forestales no maderables, en la ETS de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid.

Vocal secretaria:

López Castro, Saraí: Investigadora asociada en el Instituto de Estudios de la Innovación (IREIN).

 

INFORME Recursos públicos de la ciencia:
Valoración e impacto_DECIDES